
Siempre me gustó esta viñeta de Cox & Forkum.
Comunica tu auténtico valor en un mundo cambiante. Globaliza tu vida.
Recovery vs. government intervention
Siempre me gustó esta viñeta de Cox & Forkum.
Algunos datos de ficción:
Cuando Daenerys Targarien libera los esclavos en Yunkai y Astapor, los señores de Meereen se preocupan por «la economía» de Meereen y las ciudades vecinas.
Igual que el socialismo y los impuestos, la esclavitud ha intentado justificarse con argumentos utilitarios.
La pregunta «¿Quién recogerá el algodón?» de los esclavistas es muy fácil de responder: los empleos menos disfrutables y/o más riesgosos -es decir, más distancia entre medios y fines, dice el economista Guido Hülsmann– serán mejor recompensados en los mercados.
Para que alguien trabaje en un pozo petrolero lejos de su familia -o sin poder formar una estable- no son necesarios esclavos.
Lo mismo recoger la basura, instalar antenas o hacer trabajos de limpieza en las alturas.
Siempre que haya pocas trabas para emplear (códigos laborales modernos), habrá pleno empleo y una «prima» por riesgo/desgaste para ciertos oficios.
La esclavitud no es y nunca ha sido justa -salvo en reparaciones de guerra pero la heredabilidad de la esclavitud le hace problemática de todos modos- pues la voluntad humana es inalienable.
Nadie puede «venderse como esclavo» (ver debate Rothbard/Hoppe vs. Block, en el cual me sitúo firmemente con Rothbard y Hoppe).
La esclavitud no es más rentable -incluso solo enfocándonos en los números- que los mercados pues es una relación de baja capitalización personal.
Cuando el otro es un medio y no un fin, se trata como un «leasing» (arrendar y depreciar algo ajeno) su cuerpo. Por eso los esclavos morían temprano, sobre-trabajados y desgastados.
Como consecuencia hay una sociedad menos educada, inversionista en cultura y educación (pues ya no es para ella ni los esclavos en general, salvo notables excepciones, iban a hacerlo al estar desmotivados –locus externo de control in extremis) y en oficios y artes.
En suma, mucho menos valor agregado cultural y material en cada generación.
(De hecho en otro correo ya mencionamos que los patricios romanos frenaron la innovación porque así evitaban la movilidad entre clases sociales).
La confiscación de la vida de otros reduce el número de capitalistas personales, es decir, gente invirtiendo en sí y en su linaje a futuro.
Algunos datos del mundo helénico (Grecia clásica):
Algunos datos de hoy:
Son números preocupantes y tristes.
Sin embargo la situación global sigue mejorando -aunque a veces de forma desesperantemente lenta- a la par de mejoras educativas y de universalización de nociones derechos individuales.
Y volviendo a un punto anterior, la esclavitud fue increíblemente improductiva, además de injusta.
Obviamente existió en sociedades donde unos pocos podían salirse aún más con la suya que hoy convenciendo al resto de que sus intereses y «los del país» eran la misma cosa.
Basta calcular el costo de oportunidad de crecimiento en el mundo -reducción global de pobreza, estado original del ser humano- por imponer relaciones ganar-perder (y de las más violentas) a otros.
La alternativa a la esclavitud -o desigualdad de derechos descarada y no reformada y disimulada como hoy- era y es, por supuesto, la libertad.
J.F. Carpio
www.jfcarpio.com
Te enseñamos a crear embudos de valor que atrearán clientes calificados a marca reduciendo tu costo de adquisición por cliente (CAPC) y maximizando su long term value (LTV).
Correos sobre mercados, descubrimiento de valor y comunicación de valor.
"Fenomenal este contenido. Gracias". - Ulises Rodriguez U., miembro de la lista
— Únase a un círculo exclusivo de recomendaciones y herramientas útiles —