Emprendedores: lo bueno, lo malo y lo feo

Una reciente investigación conducida por la ESPOL de Guayaquil coloca al Ecuador en uno de los primeros lugares a nivel mundial en número de emprendedores sobre total de la población. Pero, ¿es esto algo positivo? Hay al menos tres ángulos para entender el fenómeno. Lo bueno: es el emprendedor y no el administrador quien hace…

¿Es sólo la producción material la que cuenta?

La producción material no es la única forma de producción. De hecho aquella depende de intangibles como la propiedad, las normas privadas o comunes, el lenguaje, la confianza, etc. La idea simplona de que unos producen (porque producen objetos materiales) y otros son “teóricos” (incluye científicos, inventores, profesores, consultores, contadores, auditores, analistas de entorno, asesores…

Por qué la dolarización es (muy) buena para el Ecuador

El dinero es un producto social -una institución en sentido mengeriano– que no ha sido creado por autoridades políticas sino por los intercambios entre desconocidos mediante lo que los griegos llamaban “catalaxia”, es decir, volver amigos a los extraños. Eso hace el comercio. Y el comercio ampliado requiere de un medio de intercambio como el dinero…

Las Instituciones y los Círculos Concéntricos de la Sociedad

     Suele atribuirse el éxito material y cultural de los países y territorios a una serie de elementos. Se argumenta a favor de la disponibilidad de recursos naturales, la “unidad nacional”, alguna guerra reciente que haya “reanimado” o “despertado” a la población, haber imperializado a algún otro territorio y así sucesivamente. Sin embargo hay…

¿Se debe castigar a los criminales?

Restitución a la victima: Esencia de un sistema de justicia libertario Por: Christian Michel Este documento tiene el propósito de discutir la posibilidad de un proceso de justicia verdaderamente libertario. Con “verdaderamente libertario” quiero decir uno que prescinde de todo el sistema de leyes promulgadas por el estado, cortes del estado, prisiones del estado. La…

¿Existe tal cosa como un mercado libre? – Sobre barreras naturales y artificiales de entrada

¿Existen los mercados libres?  Una de las herencias más lamentables de la vertiente anglosajona de la Economía es la de intentar hacer modelos “perfectos” de cada fenómeno económico. Por ejemplo, el modelo de “competencia perfecta”. Considerado por el propio George Stigler un “nirvana fallacy” o comparación nada razonable de la vida real con un ideal falso,…